Tal vez ya sabes que calcular porcentajes es útil en muchas ocasiones. Puede ser que los necesites para tu trabajo, para administrar tus cuentas y tarjetas bancarias, para saber qué tan efectivo eres en distintas actividades, y en realidad no hay límites para todo lo útil que puedes llegar a hacer a partir de cálculos porcentuales.
[the_ad id=”9851″]

Incluso para tu vida diaria, en una simple plática con los amigos o una discusión familiar, no hay nada como una estadística bien empleada para saber inclinar las cosas a tu favor. Siempre que necesites defender un argumento, si puedes citar datos, cifras y números exactos sonarás mucho más convincente.

Cómo calcular porcentajes

Foto de Max Pixel con licencia de Dominio Público.

Por cualquier motivo que te parezca necesario, aprender a obtener porcentajes a partir de cualquier tipo de datos es una muy buena idea. Este artículo te enseñará a hacerlo en unos cuantos pasos.
[the_ad id=”9854″]
[the_ad id=”12430″]

Pasos

  1. Identifica tu conjunto total de datos. El objetivo de un porcentaje es observar un grupo de datos dentro de un conjunto más grande, y expresar el tamaño del grupo en relación al total del conjunto. Veamos qué significa esto en diferentes ejemplos:
  • Porcentaje de niñas en un salón de clases. Para averiguarlo, primero necesitas identificar el total de alumnos que asisten a clase en ese salón, niños y niñas, y después describir qué parte de ese grupo está integrada sólo por niñas.
  • Porcentaje de ingenieros en una empresa. Imagina que la compañía para la que trabajas tiene empleados con cuatro profesiones distintas: ingenieros, abogados, publicistas y administradores. El número total de empleados incluyendo a las cuatro profesiones será tu conjunto total, que deberás comparar con el número de empleados que son ingenieros.
  • Porcentaje de aumento en intereses. Si tienes una cuenta de inversión en el banco y quieres saber a qué ritmo han aumentado tus fondos después de un año, el monto inicial que invertiste será tu conjunto total, y deberás compararlo al incremento que los intereses generaron en el saldo de tu cuenta durante el transcurso del año.

[the_ad id=”9857″]
[the_ad id=”12432″]

  1. Ahora que ya sabes cuáles son los datos que necesitas identificar, es hora de pasar a los números. Sólo necesitas dividir el número de elementos del grupo con el que estás trabajando entre el número del conjunto que es tu total de elementos. Al hacerlo, tu resultado será un número decimal menor a 1 entero que es la fracción del conjunto total que ocupa tu grupo pequeño. Si multiplicas esta fracción decimal por cien, puedes expresarla en forma de porcentaje. Con palabras suena un poco complicado; mejor vamos a revisar los mismos ejemplos para verlo más claro.
  • Para calcular el porcentaje de niñas en una clase, escribamos primeros los datos de nuestro conjunto total y el grupo porcentual a calcular. La clase tiene 38 estudiantes. Entre ellos, 13 son niñas. Para obtener el porcentaje, dividimos 13 entre 38. Así obtenemos nuestra fracción decimal: 13/38=0.3421. Te recomendamos siempre usar hasta cuatro decimales si quieres que tus porcentajes sean más exactos. Ahora sólo lo multiplicamos por 100, que no es nada más que recorred el punto decimal dos lugares a la derecha, 0.3421*100=34.21, y aquí eliges si quieres dar un porcentaje redondeado a un número entero o si quieres expresarlo con sus dos decimales. De la manera que elijas, ya tienes el resultado, el porcentaje de niñas en la clase es igual a 34.21% (o simplemente, si decides redondear, a 34%).
  • Vamos ahora a calcular el porcentaje de ingenieros en una empresa. Primero tu conjunto total, que en este caso hará falta sumar: hay 7 abogados, 22 administradores, 5 publicistas y 14 ingenieros. Haciendo la suma llegamos al total de empleados: 7+12+5+14=48. El número de elementos en el grupo porcentual que quieres calcular ya lo conoces, son los 14 ingenieros. Así que dividimos: 14/48=0.2916. Ahora pasamos la fracción a porcentaje: 0.2916*100=29.16, y llegamos a expresar el resultado final diciendo que el porcentaje de ingenieros en la compañía es de 29%.

[the_ad id=”12434″]

  • Ahora nuestro tercer ejemplo, la cuenta de inversión. Aquí tenemos un caso en el que el conjunto total, por tratarse de dinero que genera intereses, aumentará en tamaño con el tiempo. El monto que decidiste invertir al inicio del año es de 5,000 pesos, y por tanto es el conjunto total. Pero al final del año, la inversión ha generado 343 pesos adicionales, y ése es el grupo porcentual que debes calcular. Así que dividimos, 343/5000=0.0686, y después multiplicamos por 100 para expresarlo como porcentaje: 0.0686*100=6.86. Así que puedes decir que el porcentaje de intereses que ganaste por tu inversión durante un año es de 6.86%.