En el idioma español una de las formas más útiles de clasificar las palabras es conforme a su acentuación. Debido a que cualquier palabra está formada por sílabas, podemos identificar en cuál de ellas colocamos mayor énfasis al pronunciarla en voz alta y dependiendo de qué lugar ocupe esta sílaba dentro de la palabra, podemos asignarle muy fácilmente su clasificación correcta.

[the_ad id=”9851″]

Pasos para clasificar las palabras según su acento

  1. El primer paso, naturalmente, es saber identificar las sílabas de una palabra. Puedes repetir la palabra en voz alta varias veces, muy despacio, y analizar cuántas veces se mueven tus labios, tu lengua o tu paladar al pronunciarla. Cada vez que usas uno de estos tres elementos de tu boca para generar un sonido, estás usando un golpe de voz, y cada golpe de voz constituye una sílaba.
Cómo clasificar las palabras según su acento

Cómo clasificar las palabras según su acento

  • Por lo general, cada golpe de voz se usa para emitir el sonido que resulta de la combinación entre una, dos o tres consonantes hiladas con una vocal. Por ejemplo, en cla-mor, mer-ced, prác-ti-ca, puedes observar que cada sílaba puede estar integrada por varias consonantes, pero sólo una vocal.
  • Las únicas excepciones son cuando dos o tres vocales se unen en una sola sílaba para formar un diptongo o triptongo. Recuerda que esto sólo puede suceder cuando se unen dos vocales débiles (u,i), o bien una vocal débil con una fuerte (a, e, o). Un ejemplo de diptongo con vocales débiles está en la primera sílaba de cui-da-do, mientras que un diptongo de vocal fuerte con una débil se da en la primera sílaba de cai-mán. La unión de tres vocales en una sola sílaba o triptongo es menos frecuente, y se da en sobre todo en nombre propios, como Cuauh-te-moc, palabras técnicas, como biau-ral, o conjugaciones verbales, como con-si-de-ráis.

[the_ad id=”9854″]

  1. Una vez que ya tienes separada tu palabra por sílabas, simplemente necesitas señalar cuál de ellas es la que lleva el énfasis al pronunciarse. A esta sílaba en la que tu voz coloca más fuerza se le conoce como sílaba tónica o sílaba con acento.
  • El acento en ocasiones se marca gráficamente con el signo de tilde, y en esos casos se le denomina acento ortográfico.
  • Cuando el acento no se marca con el signo ortográfico del tilde, se le conoce como acento prosódico.
  • La clasificación de las palabras por su acento te ayudará a saber en qué casos es necesario marcar la sílaba tónica con ayuda del tilde y cuándo la sílaba tónica no se marca con ningún signo ortográfico.
  1. Cuando la sílaba acentuada es la última de la palabra, ésta se clasifica como aguda. Las palabras agudas llevan acento ortográfico cuando su última letra es una n, una s, o una vocal.
  • Hay algunas excepciones a esta regla, como las palabras agudas de una sola sílaba: tos, guion, mies, fe, aunque son agudas y terminan en n, s o vocal, no llevan tilde por ser monosílabas.
  • Otro caso especial son las palabras monosílabas que se escriben igual y necesitan de un acento para diferenciarse. Por ejemplo, en la frase ‘te doy mi palabra’, te es aguda pero no lleva acento para diferenciarse de la palabra té como la usarías en ‘esta mañana tomé un té en el desayuno’. En este caso el tilde se coloca como un acento ortográfico diacrítico, que permite diferenciarlo de otra palabra que sin él tendría exactamente la misma escritura. Otros ejemplos comunes de palabras monosílabas, que se diferencian mediante un acento, son ‘de’ y ‘dé’, ‘se’ y ‘sé’.
  1. Cuando la sílaba acentuada es la penúltima de la palabra, ésta se clasifica como grave. Las palabras graves llevan acento gráfico cuando no terminan en n, s o vocal.
  • También en este caso puede haber excepciones, como los verbos que se conjugan en copretérito en la terminación ‘ía’: había, salía, debía, movía, mecía. En este caso el diptongo de una vocal débil con una fuerte queda roto al colocar el acento en la í, con lo que la palabra es grave y lleva tilde a pesar de terminar en vocal.
  1. Si la sílaba acentuada en la palabra es la antepenúltima, se clasifica como esdrújula. Las palabras esdrújulas siempre llevan acento ortográfico.

[the_ad id=”9857″]

  1. Aunque son poco frecuentes, también hay una última clasificación de palabras: las sobreesdrujúlas. Estas palabras llevan el acento en la sílaba antes de la antepenúltima sílaba, y al igual que las esdrújulas, se escriben siempre con tilde.