Analizar una canción depende más del conocimiento que posea quien la analiza que de la complejidad de la canción. Algunos temas aparentemente sencillos pueden poseer complejidades difíciles de apreciar.
[the_ad id=”9851″]
Del mismo modo, para componer una canción se puede poseer muchos, pocos a casi ningún conocimiento de música, y en todos los casos se pueden escribir buenas canciones.
En este artículo procuraremos ser claros y didácticos, no vamos hacer un repaso de todo lo que podrías aprender en años de conservatorio. Vamos a darte ideas concretas que te den los elementos para que puedas comenzar a bucear en el mundo de la composición musical y nos enfocaremos en el uso de la guitarra, ya que es uno de los instrumentos más utilizados, sobre todo entre los principiantes de la apreciación musical.
Algunos conceptos no los vamos a explicar en detalle, simplemente deberás darlos por hecho. Cuando sepas más, podrás volver a revisar esos conceptos y les encontrarás otro sentido.
Conocimientos previos que debes tener para comenzar a componer y analizar canciones
Dejando de lado el solfeo, el cifrado americano es el sistema de notación más usado para escribir canciones. Se basa en nombrar los acordes con letras, comenzando por la letra A que denomina al acorde de La mayor.
A La
B Si
C Do
D Re
E Mi
F Fa
G Sol
La “m” minúscula significa que es un acorde menor. Por ejemplo, “Am” nombra al acorde de La menor.
Aquí tienes una imagen con todas las posiciones en la guitarra de cada acorde mayor y menor.

Acordes de guitarra
Escalas y tonalidades
Es frecuente escuchar que determinada canción está en la tonalidad de Do, o simplemente que “está en DO”. ¿Qué quiere decir esto? Para entenderlo debes saber que existen diferentes escalas, la de Do comienza en Do, y sigue con las notas Re, Mi, Fa, Sol, La, Si.
La escala de Re, comienza en Re y sigue con las notas Mi, Fa, Sol, La, Si, Do. La de Mi igual, y así sucesivamente.
A partir de las escalas se forman los acordes y las tonalidades.
[the_ad id=”9854″]
Para simplificarlas las cosas, te diremos que los acordes que integran la tonalidad de C (a partir de aquí comenzaremos a usar el cifrado americano para referirnos a los acordes) son los siguientes: C Dm Em F G Am
Los acordes que integran la tonalidad de D son: D Em F#m G A Bm
Los acordes que integran la tonalidad de E son: E F#m G#m A B C#m
Los acordes que integran la tonalidad de F son: F Gm Am Bb C Dm
Los acordes que integran la tonalidad de G son: G Am Bm C D E
Los acordes que integran la tonalidad de A son: A Bm C#m D E F#m
Los acordes que integran la tonalidad de B son: B C#m D#m E F# G#m
El símbolo de “#” quiere decir que el acorde es sostenido. Otros acordes muy utilizados son los acordes séptimos: C7, D7, etc.
Canciones simples
Lo más usual, o lo más simple (desde el punto de vista armónico) es que una canción esté en una determinada tonalidad, y use algunos o todos de los acordes de esa tonalidad.
Por ejemplo, Twist and Shout interpretada por los Beatles está en la tonalidad de D, y usa los acordes de esa tonalidad.
[the_ad id=”9857″]
La Bamba, en la versión de Los Lobos está en la tonalidad de C, o en el tono de C, o “está en C”, y usa los acordes de esa tonalidad.
Cambia una canción de tono o adáptala a la voz del cantante
Como puedes ver en el video de arriba, en las canciones La Bamba y Twist and Shout se utiliza la misma sucesión de acordes, y prácticamente de la misma melodía, lo que es diferente, claro está, es la letra, y las tonalidades, una canción está cantada en C y otra en D.
De hecho también se puede tocar La Bamba en D, o en E, o en F, etc., lo que sucederá, en esos casos es que se deberá cantar más agudo, a medida que se busque una tonalidad más alta.
Para cambiar de una tonalidad a otra una canción, puedes guiarte por las escalas (la lista de acordes que lleva cada tonalidad) escritas al comienzo del artículo.
El cambio de tonalidad es uno de los motivos por los que puedes encontrar en Internet, o en cancioneros, el mismo tema en distintas tonos. Además, cambiar de tono, transportar, una canción es lo que permite a un cantante adaptar las canciones a su voz.
Atrévete a componer una canción
Con lo explicado hasta aquí ya tienes un buen punto de partida para componer y analizar canciones. Para componer un tema puedes tomar algunos de los acordes de una tonalidad, G, D, Am, y comienza a improvisar, a buscar un ritmo… Lo importante para un músico es tocar, explorar, experimentar, no importan los errores, ni las reglas, deja que tu creatividad fluya…
Por ejemplo, podemos considerar que mantenerse en una determinada tonalidad es una regla, pero verás que si incluyes un acorde que no está esa tonalidad no “sonará mal”, es decir, sólo un oído entrenado podrá notar algo fuera de lugar. Así que de nuevo: lo importante para un músico es tocar, explorar, experimentar, no importan los errores, ni las reglas, deja que tu creatividad fluya…
Analiza las canciones
Del mismo modo, al escuchar y buscar en Internet canciones y acordes verás que muchas utilizan muchos más acordes de los que te mostramos en la lista de los que incluía cada tonalidad. Esto se debe a diversas razones. Por un lado, están los “acordes puentes” que sirven para pasar a otro acorde, usualmente son los llamados acordes séptimos, por ej., C7 lleva a F, D7 lleva a G, etc.
Además, ten en cuenta que los de la imagen son los acordes básicos. Existen muchos otros acordes que se pueden construir sobre un C, pongamos por caso, un C7, C79, y muchos otros.