Es muy común que en la escuela te pidan hacer un trabajo de investigación. El tema puede ser de ciencias o de humanidades, pero en ambos casos suele ser necesario formular una hipótesis de partida. Esto quiere decir que con tu trabajo propongas investigar un punto extraño acerca de algún fenómeno o evento para el que todavía nadie ha podido encontrar explicaciones, o bien que quieras propongas formular una explicación diferente porque no te satisface las que otros han hecho.

[the_ad id=”9851″]

Para plantear una buena hipótesis hay que tener varios puntos en cuenta:

Pasos

  1. En el caso de un trabajo de ciencias, siempre tienes que partir de alguna pregunta de la que no conozcas la respuesta, pero que puedas comprobar con tu trabajo. Por ejemplo, si no sabes cuánto tiempo tardan los renacuajos en convertirse en adultos, pero imaginas que tardan menos que un polluelo ya que las ranas son una especie más pequeña que las gallinas, tienes una buena hipótesis por dos razones:
  • Ya sabes cuánto tiempo tarda en crecer un pollo para convertirse en gallina, y la idea detrás de tu investigación es razonable ya que resulta lógico suponer que el renacuajo debe tardar menos tiempo en convertirse en rana.
  • Para comprobar tu hipótesis, puedes observar tú mismo un renacuajo, sacarlo con cuidado de un charco y acondicionar un hábitat artificial en un pecera para que pueda seguir creciendo mientras tú mides el tiempo. A esta parte se le llama experimento o comprobación de la hipótesis, y es importante que siempre los materiales y condiciones necesarias para llevarla a cabo estén dentro de tu alcance.

[the_ad id=”9854″]

  1. Repasemos entonces lo que necesitaste para generar tu hipótesis. Primero, un punto sobre un tema del que no conocieras ya la respuesta, que en este caso fue el tiempo que tarda una cría de rana en llegar a ser adulta. Después, una manera coherente de formular tu hipótesis con la que pretendes ofrecer una solución aproximada: el renacuajo debe tardar menos tiempo en desarrollarse que un polluelo. En tercer lugar, eres capaz de llevar a cabo el experimento o comprobación para obtener los resultados exactos. Y en un cuarto paso, analizarás los resultados, deberás compararlos con otros experimentos parecidos que haya en el tema (o en este caso, libros donde se mencione el ciclo de vidas de las ranas), y concluir si tu hipótesis sobre el corto tiempo del desarrollo de un renacuajo para convertirse en adulto era acertada o estaba equivocada.
  2. Ahora veamos un mal ejemplo de hipótesis para un trabajo de ciencias. Has observado que si dejas un cubo de hielo en la acera enfrente de tu casa en un día soleado, tarda 3 minutos en derretirse completamente. Ahora te preguntas cuánto tardaría ese mismo cubo en derretirse en un día soleado en la Antártica. Ésta sería una mala hipótesis por varias razones.
  • En el caso de los renacuajos, estabas investigando sobre una especie que vive en tu localidad, e ibas a obtener datos que ninguno de tus compañeros de clase sabía. El tema es lo suficientemente amplio para que investigues sobre muchas más cosas: el hábitat natural de las ranas, su ciclo reproductivo, sus diferentes especies, la velocidad de desarrollo que tienen en diferentes climas. En el caso del hielo, el experimento de tomar el tiempo que tarda un cubo en derretirse es demasiado simple, y no te aportaría una serie de conocimientos adicionales.
  • Por otra parte, la idea de medir cuánto tiempo tarda un cubo de hielo en derretirse si lo dejas en el suelo de la Antártica no es razonable, porque no hay manera de que puedas pagar un viaje hasta esa región sólo para un trabajo de la escuela.
  • Y finalmente, todo el mundo sabe que las temperaturas en la Antártica está frecuentemente muchos grados bajo cero, con lo que el agua se congela en el aire. Por tanto es obvio que el cubo de hielo tardará muchísimo más tiempo en derretirse que lo que tarda en la acera frente a tu casa, aun si es un día con mucho sol en la Antártica.
  1. En el caso de las investigaciones en humanidades, encontrar una buena hipótesis suele ser mucho más sencillo. Ya sea que se trate de un trabajo de literatura, de historia o de geografía, tu hipótesis será únicamente proponer una manera diferente de leer trabajos que ya existen sobre un tema. Por ejemplo, si todo el mundo cree que Romeo y Julieta tiene como mensaje superar el odio entre dos familias que puede terminar en tragedia para ambas, quizá tu desees proponer que en realidad el mensaje principal es resaltar la fuerza del amor. Para eso, necesitarás consultar libros de varios especialistas en Shakespeare, y usar fragmentos de la misma obra para respaldar tu explicación.

[the_ad id=”9857″]

  • Un ejemplo de una hipótesis que no puede funcionar en humanidades sería investigar sobre un tema del que nadie ha escrito, o al menos sobre el que tú no puedes conseguir libros de consulta, como por ejemplo, proponer que la vida de los trabajadores en la construcción de la parte más antigua de la Gran Muralla China era muy corta, y explicar las razones para ello. Puede que tú tengas una hipótesis de que una obra de tal magnitud sólo pudo construirse explotando a esclavos, y poniendo en riesgo su vida, pero si no tienes ningún libro que puedas citar en el que se afirme eso, no hay posibilidad de que tú escribes directamente ese acontecimiento a tantos años y kilómetros de distancia.