La parálisis facial, también conocida como parálisis de Bell, es un padecimiento que se caracteriza por la disminución o pérdida de la función de los músculos de uno o ambos lados de la cara. Esta alteración es debida a una lesión del nervio facial (el cual conecta los músculos de la cara con el cerebro).

[the_ad id=”9851″]

Esta alteración puede ser temporal o permanente. La causa de esta lesión no está aun bien definida, pero se ha relacionado con infecciones por virus como la gripe o alguna infección de oídos. A veces puede dañarse el nervio facial después de una cirugía en la cara o inclusive algún traumatismo muy fuerte a nivel de la cara. En la siguiente fotografía, la paciente está sonriendo, pero la parte derecha de su cara permanece inmóvil debido a la parálisis facial:

Mujer con parálisis facial

Foto de Shantoo con licencia del dominio público .

El nervio facial tiene 2 porciones:

  • Una porción le da función a los músculos de la cara, al afectarse esta porción, según que tan dañado esté el nervio, el paciente presentará debilidad en los músculos de la cara que puede ser leve o muy intensa.
  • La otra porción le ayuda a diferenciar los sabores en los 2 tercios anteriores de la lengua, por lo cual si se daña esta porción, habrá dificultad para distinguir los sabores en esa región. Esta misma porción también ayuda a la secreción de lagrimas y saliva, cuando llega a haber una lesión de esta parte del nervio facial, la persona presentará alteración en la secreción de lagrimas que se manifiesta por irritación en el ojo y también puede tener alteración en la secreción de saliva por lo cual se quejará de boca seca.

[the_ad id=”9854″]

Existen 2 nervios faciales uno de lado derecho y uno de lado izquierdo, por lo general cuando hay una parálisis facial, se daña solo un lado, por lo cual los músculos del lado sano si podrá realizar gestos, pero los del lado afectado tenderán a desviarse al lado sano. La frecuencia en Estados Unidos es de 23 casos por cada 100,000 personas. Tratamiento: En los primeros días el médico tratante generalmente prescribe antiinflamatorios tipo esteroides, ya que ayuda más rápido a desinflamar el nervio. Otra parte del tratamiento son medicamentos antivirales. Debido a que la persona con parálisis facial generalmente se queja de resequedad en los ojos por lo que ya se explicó, se debe de usar gotas que son lágrimas artificiales para evitar la resequedad en los ojos. Muchas veces el ojo afectado no se puede cerrar por completo por lo cual queda más expuesto a la luz y al polvo, por lo cual es importante usar lentes oscuros para la protección del ojo afectado. En la noche se debe de verificar por algún familiar si la persona que tiene la parálisis queda con el ojo abierto, si es así deberá de usar un parche para ocluir el ojo en la noche mientras duerme, para protegerlo.

Es importante que el paciente sea valorado por un oftalmólogo (médico especialista de los ojos) en caso de presentar irritación en su ojo. También puede requerir de valoración por otorrinolaringólogo (médico especialista en oídos, nariz y garganta). También se puede valorar por un médico especialista en Rehabilitación quien indicará la terapia que requiera el paciente. Pronóstico: Alrededor del 85% de los pacientes que presentan parálisis facial tienen una recuperación completa de la función de los músculos de la cara, el resto puede llegar a quedar con alteraciones como asimetría facial o alteraciones para mover un segmento de la cara que pueden ser desde ligeras hasta severas.

[the_ad id=”9857″]

Advertencia: Cuando la parálisis facial se acompaña de debilidad en el resto del cuerpo, alteraciones en el lenguaje o en el estado de conciencia del paciente debe descartarse que la parálisis facial sea debido a una embolia (ver artículo qué es una embolia) En el siguiente video se le aplica un tratamiento a una paciente con luz infrarroja; sin embargo, es muy importante que se le tapen los ojos al paciente al realizar dicho tratamiento, ya que de lo contrario, se le pueden resecar los ojos.