Si tienes una disputa con una empresa o persona en Arizona y quieres presentar una demanda, debes saber cómo presentar una demanda en Arizona. Tienes varios tipos de corte a tu disposición. Ya sea que presentes la demanda en el tribunal de justicia o de reclamos menores, en el tribunal civil estatal o la corte federal en general, depende de la cantidad y el tipo de daños que estés reclamando y la residencia o ubicación de la persona o empresa que quieres demandar.

[the_ad id=”9851″]

La elección de la corte adecuado es vital, ya que si presentas tu demanda en una corte equivocada, podrían simplemente descartarla. Aunque cada tribunal tiene reglas ligeramente diferentes para la presentación de una demanda, el procedimiento básico es más o menos el mismo.
Cómo presentar una demanda en Arizona

Prepara tu caso

  1. Haz una investigación de la ley en relación con tu caso. Para que tu caso sea escuchado por un juez, primero debes preparar una demanda que te de derecho a una indemnización en virtud de la ley estatal o federal.
  • Puedes encontrar en Internet los recursos legales que te ayudarán a determinar qué ley se aplica a tu caso. Una vez que sepas cuál ley en particular necesitas leer, puedes leerla accediendo a la ley del estado de Arizona aquí (la información está en inglés).
  • Las demandas a menudo están basadas en negligencia, incumplimiento de contrato o lesiones personales. Por ejemplo, si alguien te golpea con el auto mientras estabas cruzando la calle, es posible demandar a esa persona para recuperar los daños por tus lesiones, incluyendo gastos médicos y salarios perdidos.
  • Si no está seguro acerca de cuál ley que se aplica en tu caso, podrías considerar contratar a un abogado o llevar a cabo una consulta gratuita para discutir los detalles de tu disputa. El abogado te informará de la mejor manera de proceder.
  • También puedes revisar los materiales disponibles en la página web del centro de autoservicio. Una lista de los centros de autoservicio en cada condado en Arizona está disponible aquí (la información está en inglés).
  1. Revisa la fecha límite. La ley de Arizona establece una fecha límite después de la cual no puedes presentar una demanda. A esa fecha límite se le llama estado de limitación. La cantidad de tiempo depende del tipo de demanda.
  • Por ejemplo, a pesar de que la ley de Arizona te da seis años para presentar una demanda por incumplimiento de un contrato por escrito, sólo tienes un año para demandar por despido injustificado o incumplimiento de un contrato de trabajo.
  • Los casos de lesiones personales en general tienen un plazo límite de dos años.
  1. Elige la corte correcta. Para atender tu caso, el juez debe tener competencia; es decir, poder y control judicial tanto sobre el tema de tu demanda como de la persona que estás demandando. Los tribunales tienen diferentes niveles de jurisdicción, y si demandas en la corte equivocada, te arriesgas a que tu caso sea descartado.
  • Arizona tiene tribunales de jurisdicción limitada y general. Los tribunales de reclamos menores en Arizona tienen jurisdicción limitada sobre reclamaciones monetarias de menos de $3,500, mientras que los tribunales de justicia pueden atender casos de hasta $10,000 en daños y perjuicios.
  • Los tribunales estatales generalmente tienen jurisdicción sobre las reclamaciones de la ley estatal, mientras que los tribunales federales tienen jurisdicción sobre casos que se presenten bajo la ley federal o la Constitución de los Estados Unidos. Los tribunales federales también tienen jurisdicción sobre los casos en que las partes viven en estados diferentes, siempre y cuando la cantidad de dinero en disputa sea de más de $75,000.
  • Además de la jurisdicción sobre la materia de tu caso, el tribunal también debe tener la jurisdicción personal sobre la persona que estás demandando. En términos generales, si la persona vive o hace negocios en Arizona, los tribunales de Arizona tienen jurisdicción sobre esa persona. Lo mismo es típicamente cierto si los hechos que dieron lugar a tu reclamo se produjeron en el estado.
  • Por ejemplo, si resultaste lesionado en un accidente de coche en Phoenix, puedes demandar al conductor del otro coche en la corte superior de Maricopa County, incluso si el conductor es de Los Ángeles, California.
  • Además de la jurisdicción, también debes elegir la corte correcta dentro del estado. Puede haber varias cortes que sean apropiadas, en cuyo caso, eres libre de elegir la que más te guste o simplemente la que te quede más cerca.
  • Volviendo al ejemplo anterior, si el conductor es de Tucson, Arizona, entonces tienes la opción de presentar una demanda en el condado de Maricopa, donde se produjo el accidente o en el condado de Pima, donde vive el demandado. Si vives en Phoenix, puedes presentar la demanda en el Tribunal Superior del condado de Maricopa, ya que te queda más cerca.
  • Si estás presentando tu demanda en un tribunal federal, se aplican las mismas reglas con respecto a la jurisdicción personal y lugar. El mismo distrito federal cubre todo el estado de Arizona, pero hay tres divisiones geográficas con jurisdicción sobre los condados específicos. Por ejemplo, la división de Phoenix cubre los condados de Maricopa, Pinal, Yuma, La Paz, y Gila.
  1. Considera la posibilidad de contratar un abogado. Dependiendo del tipo de demanda que estés presentando y su grado de complejidad, puedes encontrar que la mejor manera de asegurarte de que tus derechos sean protegidos es por medio de la asesoría de un abogado.
  • Los abogados no están permitidos en la corte de reclamos menores. Sin embargo, podrías conseguir un abogado para revisar tu caso y para que te asesore sin que te represente.
  • Si estás presentando tu demanda en un tribunal civil estatal y decides representarte a ti mismo, puedes tener un asistente legal que te prepare, te presente y te ayude con tus documentos. Los servicios de asistencia legal, también conocidos como servicios paralegales, también están disponibles para realizar un seguimiento de plazos y gestionar otros trámites en el transcurso de los litigios y puede ser mucho más barato que contratar a un abogado.
  • Si te preocupa tu capacidad para pagar un abogado, tal vez podrías calificar para recibir servicios gratuitos o de bajo costo. Puedes revisar en tu oficina de ayuda legal más cercana para saber qué opciones tienes.
  1. Envia una carta de demanda. Debido a que las demandas pueden ser costosas, estresantes y requieren mucho tiempo, sólo deberías presentar una demanda como último recurso si no pudiste llegar a un acuerdo.
  • Informa a la persona acerca de la ley que ha violado y el daño que has sufrido como resultado de sus acciones.
  • Proporciona un importe monetario específico con el que estarías dispuesto a resolver tu reclamo, así como un plazo para que responda la otra parte. Si no recibes una respuesta en dicho plazo, entonces presenta tu demanda.
  • Procura realizar todas las negociaciones y acuerdos por escrito, en lugar de negociar por teléfono o en persona. Si tienes un registro de las negociaciones, la persona entonces no podrá decir que no está de acuerdo en algo.

[the_ad id=”9854″]

Redacta tu reclamo

  1. Busca las formas. Dependiendo de qué tan común sea el tipo de demanda y en cuál tribunal la vayas a presentar, deberás llenar el formato correspondiente.
  • Una queja o petición es el primer documento que debes presentar para iniciar una demanda en un tribunal.
  • Por ejemplo, si estás presentando la demanda en la corte de reclamos menores, el secretario de la corte tiene formularios disponibles para una queja en línea o para presentarse en la oficina de la corte.
  1. Lee las reglas de procedimientos de la corte. Si no tienes un conocimiento básico de las reglas de la corte, te arriesgas a que tu demanda sea descartada.
  • Incluso si te estás representando a ti mismo y no tienes conocimientos jurídicos, el tribunal de todas maneras mantiene las mismas reglas como lo hace con los abogados y espera que conozcas y sigas dichas reglas.
  • Las reglas formales de procedimiento no se utilizan en los tribunales de reclamos menores ni en los de justicia, ya que utilizan un proceso de corte más informal, simplificado y diseñado para que puedas representarte a ti mismo sin ningún tipo de conocimiento legal significativo.
  1. Crea el título. El título de tu queja identifica el caso en los tribunales. El mismo título se utilizará en la parte superior de la primera página de cada documento presentado en tu demanda.
  • El título debe incluir el nombre del tribunal que atiende el asunto y la ubicación, junto con los nombres del demandante y el demandado. Debido a que tú estás presentando la demanda, tú eres el demandante. La persona o empresa que estás demandando es el demandado.
  • El título también incluye el número de expediente del caso, pero esto no será asignado hasta que presentes tu queja ante el secretario. Deja espacio para dicho número y el secretario llenará ese espacio con el número de expediente correspondiente.
  • Debajo del número de caso, debes escribir el título del documento.
  • Cada tribunal tiene sus propios requisitos de formato para el título, así que si no estás utilizando un formulario aprobado por el tribunal, es recomendable que consigas una copia de una demanda presentada en otro caso en el mismo tribunal para utilizarla como guía para saber cómo formatear el título y el resto de tu reclamo correctamente.
  1. Escribe el párrafo introductorio. Debes comenzar tu queja identificándote a ti mismo y a la persona que estás demandando y dando una breve explicación de la razón por la que lo estás demandando.
  • Al asignar un nombre a la parte demandada, asegúrate de usar su nombre legal completo. Si estás demandando a un negocio, puedes encontrar el nombre legal correcto para la empresa utilizando el formulario de búsqueda de la Comisión de Corporaciones de Arizona en http://ecorp.azcc.gov/Search. También podrás obtener la dirección en la que ese negocio acepta documentos legales.
  • Como Arizona es un estado de propiedad comunitaria, si estás demandando a alguien que está casado, también debes incluir el nombre de su cónyuge, incluso si el cónyuge no tiene nada que ver con tu reclamo. De lo contrario no podrás cobrar tu indemnización si ganas el caso.
  • Si estás presentando tu demanda en el tribunal federal, debes comenzar tu reclamo con una declaración jurisdiccional explicando cómo es que ese tribunal tiene la materia y la jurisdicción personal sobre tu demanda.
  1. Explica tus reclamaciones en párrafos numerados. La ley que establece la base de tu reclamo te proporciona cada elemento que debes demostrar para ganar el caso. Estos elementos pueden ser utilizados como un esbozo de tu reclamo.
  • Por ejemplo, si estuvieras demandando por incumplimiento de contrato, tu reclamo debe incluir las alegaciones de que existía un contrato válido entre tú y el demandado, que los términos del contrato fueron violados y que sufriste daños como consecuencia de ese incumplimiento.
  • Cada párrafo debe contener sólo una alegación o declaración de hechos, lo que permite a la parte demandada responder a cada uno individualmente y precisar si él admite, niega o si no tiene conocimiento de la acusación.
  • Si estás presentando la demanda en los tribunales de justicia, el formulario de queja es más simple y sólo requiere una breve exposición de los hechos, una demostración de tu derecho legal a que te atiendan en esa corte y la demanda.
  1. Describe los daños que sufriste. Si estás pidiendo a la corte que te otorgue una compensación monetaria, debes enumerar una cantidad específica junto con una breve explicación de cómo llegaste a esa cantidad o las pérdidas que has sufrido por las cuales tú deberías recibir una compensación.
  • Cierra tu reclamo con un breve comunicado pidiendo a la corte que compense el daño que has enumerado y cualquier otra reparación que el juez sienta que sea adecuada de acuerdo a las circunstancias del caso.
  1. Crea tu firma. Todas las quejas deben ser firmadas por la persona que la presenta. Si te está representando un abogado, entonces tú y el abogado deben firmar la denuncia.
  • Deja espacio y una línea en blanco para tu firma. Debajo de la línea, escribe tu nombre legal completo e incluye información de contacto como tu dirección y número de teléfono. También puedes incluir tu dirección de correo electrónico si quieres que sea utilizado para cualquier comunicación sobre el caso.
  1. Llena cualquier otra forma que tengas que llenar. El secretario del tribunal donde se está presentando tu queja podrá decirte si hay otras formas que tengas que llenar, como podría ser una portada civil que el tribunal requiera.
  • Por ejemplo, además de la cita y demanda también podría ser necesario incluir una hoja de portada. Una hoja de portada proporciona el nombre e información de contacto para las partes en el caso y un resumen de los temas que se están tratando.

[the_ad id=”9857″]

Presenta tu reclamo

  1. Firma tus formas. Dependiendo de la corte y del tipo de demanda que estés presentando, puede que tengas que firmar tu queja ante la presencia del secretario de la corte o frente a un notario público.
  • Normalmente, el tribunal requiere que tu firma sea en tinta azul o negra.
  1. Llena la cita. La cita le dice a la corte cómo se está entregando una copia de la demanda a la parte demandada y en general, debe estar completada en el mismo día que presentes tu queja para iniciar el proceso de notificación.
  • El secretario de la corte tendrá una forma que puede utilizar para la cita, la cual tiene el mismo aspecto independientemente de qué tipo de demanda civil estés presentando. Cada tipo de corte tiene su propia forma; sin embargo, debes asegurarte de que estás utilizando la cita para la corte en la que estás presentando la demanda.
  • La cita o certificado de notificación, cualquiera de las dos que se use, debe ser firmada y fechada el mismo día que esperas que tu queja sea notificada al demandado.
  1. Saca copias de todos tus documentos. Después de haber completado todos tus documentos, debes hacer al menos dos copias, una para tus propios registros y otra para la parte demandada antes de presentar los originales en el tribunal.
  • Si estás demandando a más de una persona o más de un negocio, necesitarás una copia para cada uno de ellos.
  • Dependiendo del tipo de queja que estés presentando, el tribunal puede requerir que hagas copias adicionales para proporcionar a otras partes interesadas.
  1. Lleva tus documentos a la oficina del secretario. El Secretario pondrá un sello que dice “presentado” con la fecha en los originales y en cada una de las copias después de haber pagado las tarifas de tramitación.
  • Las tarifas de tramitación varían dependiendo del tipo de caso que estés presentando y en qué tribunal la estés presentando. Si estás usando las demandas de reclamos menores o tribunal de justicia, la tarifa de tramitación es de $52. Si estás presentando la demanda en la corte estatal, puedes esperar que la tarifa sea entre $300 y $500, dependiendo del tipo y la complejidad del caso. La tarifa en la corte federal es de $400.
  • Si no puedes pagar esta tarifa, puedes ser elegible para una exención de tarifa o un aplazamiento. Un aplazamiento pospone el pago de los honorarios o te permite pagar en parcialidades, mientras que una exención significa que no tienes que pagar los honorarios. Para solicitar cualquiera de las dos, debes llenar una solicitud y presentarla a la corte.
  1. Haz que le notifiquen al demandado. Antes de que tu caso pueda ser atendido por un juez, debes ser capaz de demostrar que el acusado recibió la notificación de la demanda.
  • La forma más fácil de completar la notificación es enviando tu reclamo mediante correo certificado. Si estás demandando en el tribunal de reclamos menores o el tribunal estatal, la oficina del secretario puede ofrecerte formas para enviar por correo certificado, las cuales se pueden utilizar en cualquier oficina de correos.
  • También puedes utilizar el departamento del sheriff o un servicio privado de mensajería para entregar personalmente la queja al demandado.
  • Debes entregar una copia separada de la demanda para cada acusado, incluyendo cónyuges.
  • Una vez que completes la notificación, debes presentar el comprobante, o acuse de recibo, en la oficina del secretario. Saca una copia del recibo u otra prueba antes de presentarla para que tengas una copia para tus propios registros.

Procede con el litigio

  1. Responder a cualquier contra reclamación. Cuando el demandado responda a tu demanda, puede incluir reclamaciones contra ti también.
  • El acusado tiene 20 días para responder a tu reclamo. Si no recibes una respuesta dentro de ese tiempo, puedes obtener una sentencia a tu favor en su caso, lo que significa que sólo te presentas a la corte para tu audiencia y el juez otorga la compensación que solicitaste en tu demanda.
  • El acusado también puede aumentar las contra reclamaciones o demandas en contra de ti, en cuyo caso tienes 20 días para responder a ellas al igual que el demandado te respondió. Si no respondes a las contra demandas del demandado, el acusado también puede ganar de forma automática.
  1. Participa en el descubrimiento. Durante el proceso de descubrimiento de información tanto tú como el demandado tienen la oportunidad de intercambiar documentos y preguntas relacionadas con la demanda.
  • Los tribunales de justicia o de reclamos menores no tienen proceso de descubrimiento. Si estás presentando tu demanda en el tribunal estatal, debes presentar una declaración informativa ante el tribunal que enumera todas las pruebas o documentos que planeas presentar como prueba, así como los testigos que tengas intención de llamar.
  1. Considera el uso de una solución alternativa a la controversia legal como la mediación o el arbitraje. Un mediador neutral puede ayudarte a ti y al demandado a llegar a un acuerdo sobre el caso sin ir a juicio.
  • Si te preocupan los costos, puedes utilizar un servicio relativamente barato de mediación comunitaria. También puedes consultar con el secretario del tribunal o en el centro de ayuda de la corte para averiguar qué servicios te recomiendan allí.
  • Si estás presentando tu demanda en el tribunal estatal y los daños de tu caso no exceden los $50,000, la ley del estado de Arizona requiere que tu caso proceda a arbitraje antes de ir a juicio. El arbitraje es muy similar a un juicio sin jurado ante un juez, pero con reglas de pruebas y procedimiento más relajadas.
  • Cada lado presenta su caso ante el árbitro. La ley de Arizona se aplica sobre los detalles del caso para tomar una decisión. Si cualquiera de los lados no está satisfecho con la decisión del árbitro, puede ser apelada dicha decisión ante el tribunal donde se decidirá el caso, ya sea por un juez o un jurado.
  1. Prepárate para el juicio. Si tú y el demandado no pueden resolver la disputa, puedes hacer que tu caso sea decidido por un juez o jurado.
  • Ten en cuenta que tú no tienes el derecho a un juicio por jurado en un caso de reclamos menores.
  • Si estás apelando la decisión de un árbitro, debes tener en cuenta que si no recibes al menos 23 por ciento más en daños y perjuicios que el árbitro te otorgó, el tribunal podrá imponer sanciones que pueden incluir los gastos y honorarios de abogados incurridos por la otra parte.