Debido a las políticas laborales de cualquier empresa, y por simple cortesía, no puedes presentar tu renuncia solamente de forma verbal. Debes tener la atención de comunicar que decidiste dejar tu empleo a través de una carta formal; es decir, debes redactar una carta de renuncia.
[the_ad id=”9851″]
El contenido de esa carta puede ayudar a que tu jefe entienda tu renuncia y a que la administración de la empresa no considere que estás despreciando las oportunidades que en ella te ofrecían.

Cómo redactar una carta de renuncia

Foto de Dplanet:: con licencia CC BY 2.0.

Es muy importante terminar una relación laboral en buenos términos con las compañías que te contraten, ya que cada empleo que tengas forma parte de tu historial y es importante para formar una buena trayectoria laboral. Te aseguramos que en tu nuevo empleo verán con muy buenos ojos que hayas podido concluir tu colaboración con la anterior empresa en forma amable y profesional.

Pasos

  1. No tomes decisiones intempestivas. Tu carta estará mejor escrita si te tomas el tiempo necesario para escribirla con calma, reflexionando en tus razones para dejar el empleo. Aunque a veces tenemos el impulso de marcharnos de nuestro trabajo en un mal día, para no regresar nunca, la verdad es que si volvemos al día siguiente, descansados y con la cabeza fría, podemos caer en la cuenta de que nuestro puesto no es tan malo.
  2. A menos de que tengas otra oferta laboral muy buena que puedas tomar de inmediato, siempre debes dedicar una semana a pensar a fondo tu renuncia. Desde que empieces a pensar en la renuncia, es buena idea hacer un borrador de tu carta de notificación. Recuerda no hablar mal de la empresa, ni entrar en detalles de los motivos de tu renuncia.
  • Para dar una impresión profesional, tienes que avisar al menos con dos semanas de anticipación a la fecha en la que dejarás de presentarte en tu puesto de trabajo, y mencionar que estás dispuesto a colaborar después de esa fecha para ayudar en la transición de la persona que vaya a ocupar tu cargo.

[the_ad id=”9854″]
[the_ad id=”12430″]

  1. Cuando estés completamente seguro de entregar tu carta de renuncia, revisa el borrador para comprobar que manejaste todo en forma positiva. Piensa en que la mayoría de las veces tú puedes sentirte a gusto en un trabajo, y aun así tener que renunciar a él por motivos personales o porque tienes una mejor oferta de empleo. Hazle sentir a tu jefe que en verdad eras feliz trabajando para esa empresa, que aprecias la oportunidad de haber trabajado ahí, que valoras el conocimiento y experiencia con los que te deja esta relación laboral que termina, y que deseas un éxito constante para la empresa porque te sientes identificado ya en forma permanente con sus objetivos e ideales.
  • Por supuesto, no escribas todo eso si no es cierto. Si la atmósfera laboral es desagradable, o tienes un jefe agresivo y explotador, puedes descargar tus emociones negativas en un borrador falso de la carta, que nunca entregarás en realidad. Ahí puedes hablar sin tapujos de todas las injusticias que existen en la empresa, sin preocuparte de ocultar tu enojo. Lamentablemente, esta sinceridad no puede replicarse en tu carta de renuncia final: recuerda que tu jefe puede tomar represalias enviando malas recomendaciones a futuros empleadores como respuesta a una crítica de su forma de administrar la empresa. Sé el más inteligente de la ecuación, y escribe una carta simple y escueta, sin mostrar tus verdaderos sentimientos. Agradece una sola vez la oportunidad de haber trabajado ahí, y termina todo el asunto en apenas unos 8 o 10 renglones. Y para completar la carta, tampoco hables mal de la empresa en forma verbal con otros compañeros de trabajo; busca una manera distinta, lejos de la empresa, para dar salida a las emociones negativas que te hicieron sentir. Recuerda que, después de todo, los sentimientos no son la cualidad más valorada en el ámbito laboral.

[the_ad id=”9857″]
[the_ad id=”12432″]

  1. Toda la carta no debe tener más de 3 párrafos:
  • El primero para comunicar que necesitas renunciar a partir de una fecha próxima por motivos personales o por continuar tu desarrollo profesional en otra oferta de trabajo.
  • Un segundo párrafo para agradecer a tus empleadores, así como para manifestar tu afecto, respeto y buenos deseos hacia la empresa.
  • Un último párrafo para ofrecer tu apoyo el proceso de organizar tus contactos y entregar todo en orden a la persona que ocupe tu puesto.
  1. Usa un lenguaje sencillo, y no uses frases demasiado largas para no dar la impresión de que intentas postergar la mala noticia, o disfrazar tu decisión de renunciar. Debes ser directo, y al mismo tiempo respetuoso: nunca hagas parecer que eres superior al puesto de trabajo que dejas, o que tu nuevo empleo hará más justicia a tus capacidades.

[the_ad id=”12434″]

  1. Puedes tomar en cuenta las frases usuales para escribir una carta formal, pero asegúrate de agregar también frases personalizadas, escritas realmente por ti para manifestar tu agradecimiento por el tiempo que trabajaste en la empresa. No uses solo fórmulas de rutina que hagan parecer que ya no te importa en absoluto tu antiguo empleo e imprimiste el primer modelo de carta que encontraste porque no te importa presentar la carta en atención a tu jefe, sino como un mero trámite.

[the_ad id=”12440″]